Opinión - Aslhyth Alvarez
1. Las personas de los años 50 y 60 se educaban desde lo clásico leer libros y acatar lo que el docente indicaba siendo esto un sistema doctrinario dónde el docente es único con el saber y es el responsable de impartir el conocimiento en las aulas de clase.
2. La generación de los 90' presencia el inicio de la transformación educativa, pasa de visitar las bibliotecas a navegar por la web, ¡ojo! inicia con utilizar los correos electrónicos para intercambios de información académica.
3. En la actualidad la educación es democratizada, independiente, más práctica y más exigente (así como tiene un amplio campo de estudio gracias a las TIC) también demanda rigurosidad para el ejercicio entre el docente, el estudiante y los nuevos espacios.
Esto se evidencia con lo que se está viviendo ahorita somos testigos de que es el estudiante el responsable de su educación o en otra instancia los padres juegan un rol importante en la educación de los más pequeños. El docente establece parámetros para que se cumplan los objetivos y el estudiante ¡resuelve! para cumplir los mismos. Ambos personajes asumen inconscientemente que la educación está evolucionando esta cambiando los horarios, los espacios y las prácticas a tales instancias que se le está escapando de las manos al sistema educativo asumiendo la educación según la naturaleza de las circunstancias.
Entonces se evidencia un plan de contingencia para la formación académica a distancia ante los hechos ocurrido por una pandemia. Existe organización por parte de los docentes y de los estudiantes ahora bien, la alternativa de las redes sociales o plataformas como nuevos espacios educativos es lo que está mandando en estos momentos ¿Da esto pie a como debe ser el nuevo modelo educativo? El mundo digital en estos momentos toma aún más fuerza para revolucionar la economía, la sociedad y la educación, en sí todas las áreas a nivel mundial.
Con el tema de que todos en Venezuela estén en sus casas haciendo uso del Internet durante el aislamiento social ha ocasionado que su servicio sea a un más crítico de lo normal presentando muchas fallas siendo un limitante para la generación que asume el reto de la nueva educación.
Pero si ese pequeño problema se solventara, ¿las condiciones estarían dadas?. Considero que el sistema educativo debe ser reestructurado. De tan manera que tanto la academia tradicional y presencial sea muy entrelazada y dependiente de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Otro punto es que al estudiar desde casa para algunas menciones, unidades o asignaturas debería ser una opción dentro del pensum de cualquier nivel de instrucción solo si se cuenta con las herramientas necesarias, que tristemente no toda la población posee de los mismos recurso.
Las actividades presenciales son necesarias, la relación e interacción entre el estudiante y el docente no puede dejar de existir. Pero se tiene que asumir que la educación actual en Venezuela es un reto que implica demanda, vocación, responsabilidad y compromiso.
Nota en desarrollo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario